ALCALÁ DE HENARES
PLUMILLÁS TINTA Y AGUADAS

El 2 de diciembre de 1998, la UNESCO incorporó la Universidad y el Recinto Histórico de Alcalá de Henares a la lista de Patrimonio Mundial.

- Fue la primera ciudad diseñada y construida exclusivamente como sede de una universidad y sirvió de modelo para otras en Europa y América. 

- El concepto de ciudad ideal, del Saber y Civitas Dei tuvo su primera expresión material en Alcalá de Henares, desde donde se difundió a través del mundo.

- La contribución de Alcalá de Henares al desarrollo intelectual de la humanidad y gracias al trabajo de Miguel de Cervantes, uno de los más grandes escritores de la literatura universal, autor del inmortal Don Quijote.
Como reconoce la UNESCO, la Ciudad Universitaria fundada y concebida por el Cardenal Cisneros como primer conjunto universitario pensado como tal, puso en marcha un gran programa humanístico, teológico y ediciones de textos religiosos y profanos en lenguas clásicas como el latín, griego, hebreo y arameo.

Las ideas que nacieron y se propagaron a partir de Alcalá sirvieron de apoyo a la revolución cultural, religiosa y social que fue el Renacimiento y al Siglo de Oro de la Literatura castellana.

El Recinto Histórico de la ciudad forma uno de los mejores conjuntos de Colegios Universitarios de Europa. Llegó a contar con 42 colegios menores en torno al mayor de San Ildefonso. Conservado la mayoría de este patrimonio edificado, muchos de estos Colegios son en la actualidad sede de las facultades de humanidades de la Universidad de Alcalá, recuperando así su función original.
De esta manera acaba un largo proceso iniciado en 1977 con la recuperación de la Universidad, tras un paréntesis de más de 140 años, y la ciudad se vuelve a mostrar orgullosa como un ejemplo, ahora universal, de un lugar dedicado a la cultura y la educación.



Alcalá patrimonio de la humanidad.

ALCALÁ UNIVERSITARIA


Aunque ya desde 1293, Alcalá contaba con un Estudio General aprobado por el Rey Sancho IV, la Universidad de Alcalá fue fundada por el Cardenal Cisneros en 1499, un proyecto educativo novedoso. En él se conciliaban los mejores modelos de la tradición -París y Salamanca_ con otros más innovadores como Bolonia y Lovaina. Nacía como inicio en España de las corrientes renacentistas y humanistas de Europa, donde se educará tanto el clero para afrontar la reforma eclesiástica, como también, a los nuevos funcionarios necesarios en los Reinos Hispánicos. Su éxito hizo de Alcalá una la sede de una aristocracia universitaria fundamental para nuestro siglo de Oro
Durante los siglos XVI y XVII, en sus aulas enseñaron y estudiaron grandes maestros como Nebrija, Tomás de Villanueva, Ginés de Sepúlveda, Ignacio de Loyola, Arias Montano, Juan de Mariana, Vallés de Covarrubias, Juan de la Cruz, Lope de Vega, Quevedo, etc. Su prestigio la convirtió en el modelo de las nuevas Universidades en América.

En el siglo XVIII, con las reformas para los estudios universitarios en España, es alumno Melchor de Jovellanos y Mª Isidra de Guzmán y de la Cerda obtiene el grado de Doctora en Filosofía, la primera mujer que lo recibe en España,.
Trasladada a Madrid a mediados del siglo XIX, la recuperación de la Universidad se mantuvo viva y vuelve a abrir sus aulas en 1977 gracias a la Sociedad de Condueños, el aliento alcalaíno, el prestigio de su pasado, la recuperación de la memoria histórica y el nuevo impulso en la transición democrática.
La singularidad de su modelo universitario, la aportación histórica a las letras y a las ciencias, y la riqueza de sus edificios han hecho que el 2 de Diciembre de 1998, la UNESCO la declarara Patrimonio de la Humanidad.

Colegio Mayor San Ildefonso

Este Colegio Mayor fue el “alma Mater” de la Universidad. Nace con la idea de Cisneros de establecer un estudio universitario en la villa arzobispal de Alcalá, teniendo como antecedente los Estudios Generales de 1293. Las bulas fundacionales datan de 1499.

Dentro de la organización urbanística basada en el modelo renacentista, de espacios bien trazados, regulares y rectos, rompiendo con los modelos de la Edad Media, el conjunto del Colegio Mayor se desarrolló en cuatro patios, capilla universitaria y teatro escolástico (Paraninfo).

Tras el esfuerzo constructivo inicial, comienzan las clases del primer curso académico el 18 de octubre de 1508, por San Lucas, una tradición que se mantuvo como seña de identidad del mundo universitaria alcalaíno. Actualmente es la sede del Rectorado de la Universidad y destacan entre otros espacios, su famosa fachada renacentista, el Patio de Villanueva, el Patio de los Filósofos o antiguo de los Contiguos (criados), con la afamada “Puerta de los Burros” y la cárcel universitaria para condenas según el fuero propio.

Con acceso al Patio Trilingüe del antiguo Colegio de San Jerónimo que debe su nombre a los estudios de las tres lenguas que se impartían: hebrea, griega y latina. También se accede al Paraninfo, lugar solemne de actos académicos de la Universidad.

Colegio San Jerónimo

El Patio Trilingüe del Colegio de San Jerónimo


Este claustro, conocido popularmente como Patio Trilingüe, era parte del colegio de San Jerónimo, creado en 1528 para impartir estudios de lenguas clásicas, hebrea, griega y latina y que se traslada al actual edificio a mediados del siglo XVI.

Este bello ejemplo de arquitectura renacentista, tiene su galería inferior con columnas rebajadas y en el superior, pilastras que enmarcan las ventanas abiertas o cerradas, creando un ambiente armonioso.

En el centro, el clásico pozo con brocal decorado con veneras, símbolo de san Jerónimo. Falta la crestería superior del claustro desmontada antes de que la Sociedad de Condueños adquiriera la manzana.

En este patio, también se encuentra el acceso principal al Aula Magna o Paraninfo, linda con la Capilla Universitaria y, desde 1930, el edificio lo ocupa la Hostería del Estudiante, hoy de la Red de Paradores Nacionales.

Un siglo del Patio Trilingüe, 1909-2009
Sobre los daños causados en este Patio Trilingüe durante los bombardeos en nuestra Guerra Civil de 1936-1937, nuestro poeta Antonio Machado escribió un artículo que recogió la Oficina N.E.T. del Gobierno de la República, siendo publicado y divulgado en varios idiomas.

El Foro del Henares en 2015 editó una publicación que recoge el articulo de Antonio Machado e incluye unas colaboraciones con unos artículos aportados por Don Fernando Galván y Don Manuel Castro, Rector y profesor respectivamente de la Universidad de Alcalá.
Por su interés y aportación en la historia patrimonial de Alcalá de Henares, recogemos los textos de la edición del Foro del Henares.
ALONSO DE COVARRUBIAS EN ALCALÁ

Palacio de los Arzobispos de Toledo y Alonso de Covarrubias
Desde el siglo XIII se habla de las casas de los Arzobispos de Toledo en Alcalá.  La actual residencia palaciega nace como fortaleza defensiva a partir del siglo XIV. A lo largo de los siglos XV, XVI y XVII se irá transformando en residencia urbana, sucediéndose los estilos mudéjar, renacentista y barroco. Entre sus arquitectos destaca Alonso de Covarrubias.

El ilustre arquitecto renacentista del Siglo XVI, está muy ligado a los encargos de los Arzobispos de Toledo.
En Alcalá de Henares, como sede residencial de los obispos toledanos, Covarrubias hace su presencia e interviene en la construcción del Palacio Arzobispal, especialmente en la fachada y el diseño y dirección de su patio, encargo del Cardenal Fonseca, del que toma nombre y en donde destaca la escalera renacentista Se recogen diferentes vistas de la escalera del patio de Fonseca, hoy desaparecida tras el incendio en Julio de 1940 cuando en el Palacio era sede del Archivo Nacional.

Convento de las Carmelitas Descalzas
En el segundo convento más antiguo fundado por Teresa de Jesús en 1562, el de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción o “de la Imagen”, también intervino Covarrubias hacia 1530 y realizó en su interior esta excepcional escalera en piedra cubierta por un rico artesonado mudéjar en un edificio que fue palacio del marqués de Lanzarote, escudo que aún se conserva en su friso esgrafiado. 

Actualmente, ocupado por religiosas de clausura, no es visitable, aunque mantienen primorosamente conservadas las dependencias y celda ocupadas en 1576 por Teresa de Jesús y el recuerdo de sor Luisa de Belén, hermana de Cervantes, fallecida en 1623, que en tres ocasiones fue priora de este convento.
CIUDAD MEDIEVAL Y PATRIMONIO

La Plaza de Cervantes. Frontera, Ferias y fiestas

Antiguamente conocida como plaza del Mercado marcaba los límites y frontera entre las ciudades medieval y Universitaria. Ha sido y sigue siendo el núcleo principal de Alcalá.


Se encontraba en la periferia medieval y ya en el Fuero de 1131 aparece denominada como el Coso. Por su importancia mercantil alcanzada se había convertido, con el desarrollo hacia el este de la ciudad y el auge de la vida universitaria, en el centro urbano más importante de la villa complutense.


Su importancia fue tal que condicionó el urbanismo de Alcalá. Era una línea invisible pero muy sólida que dividía en dos la plaza del Mercado, uno de sus lados estaba bajo jurisdicción del Rector de la Universidad y el otro bajo la del regidor de la villa. Esta circunstancia define sus dos singularidades:
Su forma alargada y de gran tamaño, necesaria para poder realizar la importante feria de ganado que tenía la ciudad desde la época de Alfonso X.


La carencia de soportales en las fachadas de los edificios situados en el lado perteneciente a la universidad que la diferencia de la calle Mayor porticada por ambos lados y resaltando la importancia de esta vía en la configuración de la Plaza del Mercado y del núcleo urbano alcalaíno.


En ella se celebraba el mercado semanal y todas las fiestas importantes tanto profanas -las típicas corridas de toros- como religiosos, engalanándose para ello con efímeras arquitecturas.


Como espacio urbano entre el Municipio y la Universidad, su control y dominio constituía el contencioso legal más importante de los que enfrentaban a las dos jurisdicciones más significativas de la villa.
 

En la actualidad, sigue siendo el corazón de la ciudad. Su nombre de la Edad Media cambió en el siglo XIX y pasó a denominarse Plaza de Cervantes. La escultura es obra del escultor Carlo Nicoli, fundida en bronce en 1879 y los relieves del pedestal, obra de Pepe Noja, representan escenas del Quijote.


Muy cerca se encuentra la pila donde fue bautizado Miguel, en la Capilla del Oidor de Parroquia de Sta Mª la Mayor, destruida durante la guerra civil, de la que se conserva la torre campanario.
Alcalá  de Henares
(Plumillas tinta y aguadas)

CISNEROS Y LA CIUDAD DEL SABER

ALCALÁ, meta del Camino de la Lengua Castellana

San Millán de la Cogolla - Santo Domingo de Silos - Valladolid - Salamanca - Ávila - Alcalá de Henares

En La Rioja, aquellas cuevas que habitó el ermitaño San Millán y que posteriormente fue cenobio visigótico y monasterio mozárabe, se convirtieron en el románico Monasterio de Suso (de arriba), con la fundación, allá por el siglo XI, de uno nuevo, el de Yuso (de abajo).

En su biblioteca, quizá un estudiante o predicador, que no comprendía el texto latino que leía, anotó su traducción al margen. Son las Glosas Emilianenses, las primeras palabras y el primer testimonio escrito en romance castellano de nuestra lengua universal.

En los mismos lugares, Gonzalo de Berceo fue el primer poeta en castellano, alcanzando así la condición de idioma culto.

En la importante biblioteca del monasterio burgalés de Silos, el castellano tuvo su continuidad en las Glosas Silenses, conservándose en su Homiliario tres manuscritos con glosas romances, con una mezcla de caligrafía visigótica y carolina y que son uno de los principales testimonios escritos del origen del Castellano.



En Salamanca y Valladolid se imprimieron al castellano obras de tales dimensiones y trascendencias que se convirtieron en las mejores difusoras de un idioma en estado puro gracias a personajes como Fray Luis de León, el Cardenal Mendoza y Antonio de Nebrija con su primera Gramática que reguló nueva lengua. Tiempos de conquistas y descubrimientos en donde Bartolomé de las Casas defendió la existencia de “alma” en los indígenas del Nuevo Mundo y su trabajo alfabetizador extendió nuestra lengua en América, siendo el castellano el embajador de la visión del mundo que se expandía por otras tierras. Recordando a Unamuno, que ningún pueblo puede llegar a ser culto sino por el comercio con otros, por el libre cambio intelectual.
.


Ciudades que entre sus muros aúnan personajes, de ficción o realidad, nombres, obras, vocación y aportación literaria hasta nuestros días…Melibea y el Lazarillo, Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, La Tía fingida, el Licenciado Vidriera, Beatriz Galindo, Miguel de Cervantes, Martín Gaite, Miguel de Unamuno, espejos de una nación, una filosofía y un estilo.

Ávila, en un momento de vitalidad y actividad aporta sus mejores personajes para la lengua castellana. Teresa de Cepeda y Ahumada y Juan de Yepes (San Juan de la Cruz) plasmaron su hálito creador en los conventos y escribieron obras místicas e imperecederas con su aportación a la literatura y expresando en lengua castellana y sus recursos la apertura de la puerta mística o unitiva de comunicación con su Dios.



Finalmente, el castellano alcanza su cima en Alcalá de Henares y el Camino de la Lengua finaliza su culto discurrir en esta armoniosa y bella ciudad que ha visto pasar por su solar a muy distintas civilizaciones contribuyendo a la formación de un rico patrimonio histórico-artístico y ligada íntimamente a la lengua y la literatura.

Desde la Edad Media la aportación lingüística de la ciudad del Henares es incuestionable, el Cantar del Mío Cid, una historia cuyo primer capítulo es el nacimiento de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, en la ciudad complutense. Su vida y obra se desarrollan en Alcalá y en las riberas del Henares como el principio de una intensa historia literaria.
Su Universidad, centro difusor del renacimiento español, alcanzó su máximo esplendor en el Siglo de Oro, contando a lo largo de estas centurias con los más importantes eruditos y escritores.
Como colofón a esta gloria literaria en Alcalá vino al mundo, en el año 1547, Miguel de Cervantes, el 'regocijo de las musas', con el que el castellano alcanzó su madurez, ideó una lengua viva y espontánea para reflejar la eterna lucha entre el idealismo y el realismo y que forjó la obra cumbre de la literatura universal en nuestra lengua: El Quijote
Comienza el siglo XXI y la lengua de Cervantes vive un auge asegurando su futuro por la extraordinaria proyección del castellano. Buen momento, por tanto, para volver a los orígenes y recorrer los 'hitos' de ese Camino de la Lengua que nos lleva desde San Millán hasta Alcalá.
Share by: